Mientras el Gobierno insiste en atacar el «costo laboral» y puja por una flexibilización laboral en sintonía con los grupos empresarios concentrados, el bolsillo de los trabajadores sigue siendo castigado por las políticas de Cambiemos. La Argentina registró una caída del salario real superior al 10% en el primer trimestre de 2019, una de las mayores en la región, reveló el colectivo de economistas OCIPEx en base a los datos oficiales dados a conocer por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
En el informe «Estudio Económico de América Latina y el Caribe» -al que tuvo acceso Diario Pulse, el organismo dependiente de las Naciones Unidas (ONU) indica que «a nivel regional, los salarios no contribuyen a fortalecer el poder adquisitivo de los hogares» y sostiene que «en un extremo se ubica la Argentina, donde el fuerte aumento de la inflación no pudo ser compensado por los incrementos del salario nominal».
En la mediana de los países respecto a los cuales se dispone de información, los salarios reales del empleo registrado aumentaron un 1,9% entre el primer trimestre de 2018 y el mismo período de 2019. Sin embargo, que si bien la mayoría de los países registran un leve aumento de los salarios reales del empleo registrado, el escenario es menos favorable si se ponderan las variaciones de los salarios reales de cada país por el tamaño de su fuerza laboral urbana.
«Además, en vista del deterioro de la composición del empleo —donde crece la proporción de trabajo de baja remuneración— el promedio de los ingresos laborales en su conjunto (no solo los salarios del empleo registrado) tendría un desempeño aún peor. Por ejemplo, en marzo de 2019, en la Argentina el salario medio del empleo registrado (público y privado) descendió un 10,5% en términos reales. Sin embargo, en el sector privado no registrado este descenso fue del 14,3%, y para el conjunto de los salarios se produjo una reducción del 11,2%. Estos elementos contribuirían a explicar la debilidad del consumo de los hogares a nivel regional.», indica la CEPAL.
Otros indicadores que brindó el organismo de la ONU, detallados por Diario Pulse:
INFLACIÓN
Veinte economías mostraron un descenso de su tasa de inflación en 2018 con respecto a 2017, mientras que en 12 economías se produjo un alza en la inflación. Dos economías del Caribe no hispanohablante (Barbados y Suriname) fueron las que experimentaron el mayor descenso, mientras que la Argentina y Venezuela (República Bolivariana de) fueron las que registraron el mayor incremento.
DEUDA PÚBLICA BRUTA
La deuda pública bruta de los gobiernos centrales de América Latina alcanzó un 41,9% del PIB en promedio durante el primer trimestre de 2019, una disminución de 0,6 puntos porcentuales del PIB con respecto al cierre de 2018. La Argentina es el país con mayor nivel de endeudamiento público bruto de la región (88,5% del PIB), seguido por el Brasil (78,7% del PIB) y Costa Rica (52,9% del PIB). En el otro extremo se encuentra el Paraguay con el menor nivel de endeudamiento público bruto de la región (18,4% del PIB), seguido por el Perú (21,3% del PIB).
FLUJOS FINANCIEROS
En el caso de la Argentina, la información muestra que se produjo una importante salida de flujos financieros en 2018, en particular a principios del segundo trimestre, que provocó una fuerte devaluación, un aumento del riesgo país y un considerable incremento de las tasas de interés del banco central.
RIESGO PAÍS
En la Argentina, por ejemplo, el riesgo soberano se ha incrementado de manera sostenida, acercándose a los 1.000 puntos básicos, lo que en parte refleja los temores respecto a la capacidad de cumplimiento de los compromisos de pago del país, así como la incertidumbre ante las elecciones presidenciales que tendrán lugar en octubre de 2019.
ACTIVIDAD ECONÓMICA
En el primer trimestre de 2019 la actividad económica en América Latina se contrajo un 0,1% con respecto a igual período de 2018. La demanda interna cayó un 0,2%, por encima de la caída del producto interno bruto (PIB). El sector industrial manufacturero no pudo consolidar ni la recuperación mostrada en 2017 ni el mayor ritmo de crecimiento registrado en 2018, contrayéndose en el primer trimestre de 2019 a causa de los malos resultados en la Argentina (-11%) y el Brasil (-1,7%).
CALIDAD DEL EMPLEO
Otro indicador de un deterioro de la calidad, relacionado con el anterior, es la informalidad laboral. Comparando el primero trimestre de 2019 con el mismo período del año anterior, la informalidad laboral aumentó en siete de diez países con información disponible (Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, Ecuador, Perú, Uruguay), mientras que solo disminuyó en la República Dominicana y se mantuvo estable (variación hasta un décimo punto porcentual) en Colombia y México.
TASA DE INTERÉS RÉCORD
En las economías de América Latina que emplean los agregados monetarios como su principal instrumento, las tasas comenzaron a subir desde mayo de 2018 y han mantenido esa dinámica en los primeros cinco meses de 2019. Un caso a destacar es el de la Argentina, cuya tasa de interés activa se incrementó más de 30 puntos porcentuales en 2018 a raíz del marcado incremento que registró la tasa de política monetaria en ese año.
CRÉDITO AL SECTOR PRIVADO
El crédito interno destinado al sector privado en términos reales ha acelerado su ritmo de crecimiento desde finales de 2017, reflejando las reducciones experimentadas por las tasas de interés y la inflación, al menos hasta mayo de 2018. Desde el tercer trimestre de 2018, pese a que han subido las tasas de interés, el crédito interno otorgado al sector privado sigue mostrando un aumento en su tasa de crecimiento en las economías con metas de inflación, en las del Caribe no hispanohablante, y en las que usan los agregados como su principal instrumento de política monetaria, excluyendo a la Argentina y a la República Bolivariana de Venezuela.
Para las economías argentina y venezolana el crédito interno al sector privado se ha contraído desde mediados de 2018 y en el primer trimestre del 2019 la contracción supera el 10% en ambos casos.
CAÍDA DE RESERVAS
En el primer semestre de 2019 las reservas se han incrementado en 15 países y han disminuido en otros 11. Las mayores caídas en términos relativos respecto al cierre del año 2018 se registran en Panamá (76,9%), la República Bolivariana de Venezuela (10,0%) y Belice (8,9%). En este lapso, la Argentina y Panamá son los países que han experimentado las mayores caídas de reservas en términos absolutos (1.062 millones de dólares y 2.334 millones de dólares, respectivamente).
Cabe mencionar que la Argentina registró esta caída de las reservas pese a que en abril recibió el cuarto pago del FMI por un monto de 10.830 millones de dólares. Los incrementos más significativos tuvieron lugar en el Ecuador (52,6%), Bahamas (32,5%) y El Salvador (28,1%). Los países que acumularon las mayores cantidades de reservas fueron el Brasil (11.447 millones de dólares), México (9.033 millones de dólares) y el Perú (6.133 millones de dólares).
CRECIMIENTO
En 2019, el PIB de América Latina y el Caribe crecerá un 0,5%, lo que representa un ajuste a la baja de ocho décimas respecto de las proyecciones publicadas en abril. Mientras 3 países crecerán por sobre el 5%, 11 países lo harán entre el 2,6% y el 5% y 16 países entre el 0% y el 2,5%. Por el contrario, la actividad en la Argentina, Nicaragua y Venezuela (República Bolivariana de) se contraerá.
Cierran 50 pymes por día y se acelera el #industricidio por las políticas económicas de Cambiemos pic.twitter.com/1HYCVONjDV
— Diario Pulse (@DiarioPulse) June 4, 2019
1- Los datos de la CEPAL dejan al desnudo el relato de «capitalismo inteligente» que busca instalar Cambiemos: la Argentina registró la mayor caída del salario real en toda América Latina. Te mostramos acá el gráfico del organismo dependiente de la ONU. (Abrimos hilo) pic.twitter.com/SsqAOFEPEq
— Diario Pulse (@DiarioPulse) August 1, 2019
Más timba y menos salud | Sólo con el pago de intereses de las #Leliqs en 2019 se pueden cubrir 34 años de medicamentos gratuitos para los jubiladoshttps://t.co/v0y3XdSEOz
— Diario Pulse (@DiarioPulse) July 26, 2019
Desempleo: un kilómetro de cola para trabajar como guardiacárcel en el penal de Olmoshttps://t.co/c6vz3mZBsW
— Diario Pulse (@DiarioPulse) July 29, 2019
INFORME | Las 50 variables económicas que empeoró el gobierno de Cambiemoshttps://t.co/LeeBV5OGoe
— Diario Pulse (@DiarioPulse) July 29, 2019
Argentina ya es la economía más vulnerable del mundo, según el ranking de Bloomberg 1- Argentina 2- Turquía 3- Sudáfrica 4- Egipto 5- Colombiahttps://t.co/LsRippoGZ9
— Diario Pulse (@DiarioPulse) July 25, 2019
El salario mínimo medido en leche puede comprar 150 litros menos que en 2015
64,9% es la inflación anual en alimentos
#InflaciónRécord pic.twitter.com/JzLiveyu64— Diario Pulse (@DiarioPulse) June 13, 2019
El salario mínimo medido en carne puede comprar 30 kilos menos que en 2015 64,9% es la inflación anual en alimentos #InflaciónRécord pic.twitter.com/2rpM1usDjS
— Diario Pulse (@DiarioPulse) June 13, 2019
El salario mínimo medido en agua puede comprar 173 litros menos que en 2015
64,9% es la inflación anual en alimentos
#InflaciónRécord pic.twitter.com/OZnwRzqAo3— Diario Pulse (@DiarioPulse) June 13, 2019
El salario mínimo medido en arroz puede comprar 154 kilos menos que en 2015 64,9% es la inflación anual en alimentos #InflaciónRécord pic.twitter.com/oJPb1wEmaB
— Diario Pulse (@DiarioPulse) June 13, 2019
El salario mínimo medido en queso puede comprar 19 kilos menos que en 2015
64,9% es la #inflación anual en alimentos
#InflaciónRécord pic.twitter.com/WEHYwYRidM— Diario Pulse (@DiarioPulse) June 13, 2019
El salario mínimo medido en huevos puede comprar 86 docenas menos que en 2015 64,9% es la inflación anual en alimentos #InflaciónRécord pic.twitter.com/NNp2wkSjB9
— Diario Pulse (@DiarioPulse) June 13, 2019
El salario mínimo medido en pollos puede comprar 70 kilos menos que en 2015
64,9% es la inflación anual en alimentos
#InflaciónRécord pic.twitter.com/hcueTbnlz2— Diario Pulse (@DiarioPulse) June 13, 2019
¿Qué es la timba financiera? En los últimos nueve meses, el Gobierno pagó $360.000 millones a los bancos sólo por los intereses de las Leliqs. El stock de Leliq creció 161% y ya es de 1,1 billones de pesos#DeudaEXTREMA pic.twitter.com/ZXo2gtcOV6
— Diario Pulse (@DiarioPulse) June 18, 2019
En un año, se perdió un empleo registrado cada 2 minutos#DesocupaciónNivelMacri pic.twitter.com/3QIgFcIq7f
— Diario Pulse (@DiarioPulse) June 24, 2019
El relato de Cambiemos en obras viales | Durante el kirchnerismo se licitaron obras en carreteras por 7840 kilómetros por año contra 1877 de la gestión Macri pic.twitter.com/JEvJXjpbUv
— Diario Pulse (@DiarioPulse) July 10, 2019
Relato «M» sin asfalto | ¿Cuántas obras terminadas se registraron en los diferentes períodos? Entre 2000 y 2003 fue de 8 por año, creció a 113 durante la gestión K y se hundió a 57 en estos últimos tres años de Cambiemos pic.twitter.com/baQOG2C0FS
— Diario Pulse (@DiarioPulse) July 11, 2019
Rutas y caminos, otro fake news de Macri: en obras iniciadas se pasó de 24 por año entre 2000 y 2003 a 162 por año de promedio durante el kirchnerismo para caer a 67 por año en los tres años de Cambiemos pic.twitter.com/Omn8tqiN0V
— Diario Pulse (@DiarioPulse) July 11, 2019
Obras viales, otro fake de Cambiemos: hubo 19 obras licitadas por año entre 2000 y 2003; ascendió 168 por año entre 2004 y 2015 y se derrumbó a 31 por año de 2016 a 2018 pic.twitter.com/1t6MjlI3Xz
— Diario Pulse (@DiarioPulse) July 11, 2019
1- El Gobierno y los empresarios afirman que la reforma laboral tiene como objetivo la creación de empleo. Sin embargo, la receta que Cambiemos y el círculo rojo presentan como «lo nuevo» ya fracasó en otros países. Abrimos hilo para explicarhttps://t.co/ndrDcGfnRO
— Diario Pulse (@DiarioPulse) July 19, 2019
En junio, una familia tipo necesitó $31.148 para no caer en la pobrezahttps://t.co/Uwrvo6SR46
— Diario Pulse (@DiarioPulse) July 24, 2019
Techint suspende a 140 trabajadores de su planta de Valentín Alsinahttps://t.co/CHOILNCm0D
— Diario Pulse (@DiarioPulse) July 25, 2019
Fuga de capitales: en el primer semestre ya acumula U$S 10.881 milloneshttps://t.co/pQtnfutp6V
— Diario Pulse (@DiarioPulse) July 24, 2019
La empresa que produce el fernet 1882 pidió el concurso de acreedoreshttps://t.co/NGS5kcPuwO
— Diario Pulse (@DiarioPulse) July 23, 2019
Desde que asumió el gobierno de Cambiemos, el consumo de pan cayó de 90 a menos de 75 kilos per cápitahttps://t.co/4p2ZSSwGPM
— Diario Pulse (@DiarioPulse) July 23, 2019
Ni el Fondo cree en sus recetas: estima que este año el PBI caerá el 1,3%https://t.co/Osq9hO8jpg
— Diario Pulse (@DiarioPulse) July 23, 2019
En lo que va del gobierno de Macri, los salarios perdieron por goleada contra el dólar, las tarifas y la inflaciónhttps://t.co/immhdxomJx
— Diario Pulse (@DiarioPulse) July 22, 2019
La Canasta básica total en la Ciudad cuesta $30.914https://t.co/vTSaRSflP8
— Diario Pulse (@DiarioPulse) July 22, 2019
Menos vasos de leche: en lo que va del año, la venta de lácteos cayó un 13%https://t.co/M78Nb88Whe
— Diario Pulse (@DiarioPulse) July 22, 2019
General Motors extendió la suspensión de 2.500 trabajadoreshttps://t.co/ZVdouRRxed
— Diario Pulse (@DiarioPulse) July 19, 2019