El Gobierno minimizó la devaluación y su traslado a los precios. “No se nos va a caer la vida porque el dólar suba uno o dos pesos”, diagnosticó la vicepresidente Gabriela Michetti. Lo cierto es que el Fondo Monetario Internacional recomendó al equipo económico de Mauricio Macri que deje subir el dólar a $22 al considerar que la moneda argentina se encuentra sobrevalorada.
Así lo estableció el Fondo en el informe sobre la Consulta del Artículo IV dado a conocer en enero. Allí estimaba que “el tipo de cambio efectivo real está sobrevaluado dentro de un rango de 10-25 por ciento en comparación con el nivel implícito en los fundamentals de mediano plazo y las políticas deseables”.
Para “cerrar la brecha del 1,5% del PBI” (…) “requeriría que el tipo de cambio real se deprecie alrededor del 25 por ciento”, indicó el Fondo.
La divisa se pagaba en torno a los $18 a comienzos de diciembre último. Con una suba del 25%, el dólar debía escalar hasta los $ 22 para alcanzar el «equilibrio» recomendado por el organismo internacional.
El ministro de Hacienda Nicolás Dujovne declaró que había que «acostumbrarse» a la suba de la divisa y el jefe de gabinete Marcos Peña reiteró que «no hay crisis porque suba el dólar».
Algunos analistas económicos subrayan que se trata de una “micro corrida cambiaria” y marcan tres factores:
La presión desatada en el mercado por inversores internacionales que salieron a desprenderse de títulos locales ante la entrada en vigencia de la aplicación del impuesto a las Ganancias sobre las Lebacs; la suba de tasas en Estados Unidos; y la baja liquidación del sector cerealero-oleaginoso.
En la evaluación del año pasado, el FMI pidió a Casa Rosada cambiar la fórmula de actualización de las jubilaciones, que luego el gobierno de Macri concretó con la reforma previsional.
La modificación de la ley de movilidad implicó una reducción en torno de los $ 100.000 millones en la partida de Seguridad Social para 2018.
La otra receta del FMI para el Gobierno fue implementar una reforma laboral que el oficilismo presentó el viernes a ultima hora.
Cambiemos incluyó una modificación del cálculo de las indemnizaciones por la que no se tendrían en cuenta premios, bonos ni el sueldo anual complementario (SAC), como ocurre hoy.
El Gobierno busca crear un fondo de cese laboral, el cual sería constituido mediante un convenio colectivo suscripto por las cámaras y el gremio principal de cada sector.
ALERTA | El establishment respaldó el tarifazo de Macri y calificó de "especuladores" a la oposición https://t.co/nyObWR2Ftd
— Diario Pulse (@DiarioPulse) 1 de mayo de 2018
VIDEO | "Tenemos un Fondo Monetario Internacional muy diferente": la frase de la jefa del FMI que nadie creyó y generó risas
La nota completa acá ➡️ https://t.co/nTYGBx6TIi #VolvióElFMI #VolvimosAlFondo pic.twitter.com/xJwgYYK0J7
— Diario Pulse (@DiarioPulse) 15 de marzo de 2018
El FMI impone más recetas a la Argentina y llena de elogios a Macri #VolvimosAlFondo https://t.co/BpdWI1dSfM
— Diario Pulse (@DiarioPulse) 29 de diciembre de 2017
Reforma laboral: Macri y el FMI llegaron a un acuerdo #EnelFondo https://t.co/FTuvPrAQ2W
— Diario Pulse (@DiarioPulse) 27 de octubre de 2017
| Acorralan al ministro Dujovne por su patrimonio en el exterior
"¿Cómo espera que vayan las inversiones a la Argentina si usted mantiene su patrimonio en offshore?", le preguntaron en España. El video con su respuesta: pic.twitter.com/E0Z8KCeR8R
— Diario Pulse (@DiarioPulse) 23 de febrero de 2018
VIDEO | Desde España, el ministro Dujovne avisó que "habrá un pico de endeudamiento en 2020"
La nota #ArgentinaEndeudada ➡️ https://t.co/BgTvamIdMJ pic.twitter.com/wN87efcps6
— Diario Pulse (@DiarioPulse) 22 de febrero de 2018
Dujovne sobre la fuerte suba del dólar: "¡Acostumbrémonos!" https://t.co/YrfvMJJTmZ
— Diario Pulse (@DiarioPulse) 25 de enero de 2018