El pago de intereses de la deuda pública en el primer bimestre del corriente período representó el 994% de lo asignado a industria para el resto del año, reveló el Observatorio de Políticas Públicas de la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV).
Los intereses de la deuda superaron los 88 mil millones de pesos en el primer bimestre de este año, con lo cual, ya equivalen a un importante porcentaje de lo presupuestado para diferentes áreas sensibles del Estado Nacional: 39% de lo asignados para Educación en todo el año; 59% de lo corresponde a Salud; 133% de lo destinado a protección social y 191% de lo que equivalente a Ciencia y Técnica.
El informe difundido por el equipo de economistas de Economía UNDAV analiza la evolución de las cuentas públicas para el primer bimestre del año, profundizando en la aplicación de diferentes programas y el pago de intereses de la deuda pública, en base a datos del Ministerio de Hacienda y la Ley de Presupuesto 2019.
“El 2019 es el año de convergencia acelerada hacia el equilibrio/superávit primario. La política fiscal avanza con un esquema en el que intentará reducir en términos reales el gasto público en una proporción mayor que lo que estará cayendo la recaudación también en paridad de poder de compra”, evalúa el documento universitario.
En este sentido, en el primer bimestre de 2019 se pagó más de un millón de pesos por minuto, en concepto de intereses de la deuda pública contraída.
El informe de UNDAV apunta que este panorama encuentra su razón de ser en “el apuro por conseguir el equilibrio primario durante este año, basado en una concepción ortodoxa de la economía suscripta tanto por el Fondo Monetario como por los funcionarios del gobierno nacional”, aunque remarca que “la búsqueda del superávit primario termina funcionando como una forma de ajustar la economía nacional, aumentar el desempleo, bajar los salarios, al tiempo que se mantiene la especulación financiera, el endeudamiento y la fuga de capitales”.
Por otra parte, es posible deducir que de cada $100 que se destinan al pago de la Asignación Universal por Hijo (AUH), ya se pagan $239 en calidad de intereses de la deuda pública.
La inversión en prestaciones sociales se reducen en 7,5% en el primer bimestre, mientras que los gastos de funcionamiento del Estado bajan 3%, producto de los recortes en programas y el achique de la planta de personal.
Las jubilaciones y pensiones habían caído un 5,4% real durante el año pasado, mientras que las asignaciones familiares y por hijo decrecieron un 2,5% real: por todo esto, el promedio de prestaciones sociales muestran un descenso agregado del 5,4%.
Asimismo, el ajuste sobre los subsidios económicos en el año pasado fue brutal: se redujo un 43,5% en términos reales aunque, paradójicamente, esto no redundó en un ahorro fiscal significativo, producto del desbarajuste cambiario, que incrementó el ticket del desequilibrio comercial para el segmento energético.
El pago de los intereses de la deuda pública se incrementó 136% en el primer bimestre de 2019, en relación al año pasado.
“Hasta el momento, en el primer bimestre de 2019, se ha conseguido un leve superávit primario que alcanza los $23.384 M. No obstante, los intereses de la deuda han crecido en un 137% y alcanzan los $88.328 M, con lo cual, el resultado financiero es negativo en $64.944 M. Ergo, el superávit primario debe multiplicarse de mínima por tres para poder alcanzar el equilibrio financiero. Se dice de mínima porque en el caso de que, como viene ocurriendo hasta ahora, los intereses de la deuda crezcan a un ritmo acelerado, el crecimiento del superávit primario deberá ser también mayor. De esta forma, es que el Estado deberá ajustar el Gasto Público aún más si quiere conseguir dicho resultado. Con lo cual, en este escenario, lo que se espera no es otra cosa que menos gasto, más recesión, menos recaudación, dificultades para conseguir aumentar el superávit primario, y así sucesivamente”, concluye el informe.
VIDEO Avalancha de desocupación | Miles de personas para 10 puestos de trabajo en empresa de limpieza en Paso de Los Libres, Corrientes
: @Adntv pic.twitter.com/6Thixaj3DQ
— Diario Pulse (@DiarioPulse) 13 de marzo de 2019
INDUSTRICIDIO | Iveco suspendió a 900 operarios en Córdoba
-Se suma a Peugeot y Renault
-Fate en procedimiento preventivo de crisis
-La autopartista Metalpar cerró
-GM, Honda y Fiat también con suspensiones
-Zanella al borde del cierre en Mar del Platahttps://t.co/5Ht30wkffy— Diario Pulse (@DiarioPulse) 12 de marzo de 2019
Argentina campeona en el ranking mundial del desplome industrial: superó a Kazajistán y Burundi
-7,2%
-5,6%
-5,3%
-4,1%
-3,2%
-1,7%
-1,2%
-1,2%
-1,1%https://t.co/7WEIKRjbVx— Diario Pulse (@DiarioPulse) 25 de marzo de 2019
Se agrava la contracción del consumo: las ventas en los supermercados cayeron 10,5 %https://t.co/EKpEk0XSHP
— Diario Pulse (@DiarioPulse) 26 de marzo de 2019
Para los empresarios, la reactivación económica es “imposible”https://t.co/6u2WbXOJ1A
— Diario Pulse (@DiarioPulse) 25 de marzo de 2019
Crisis del sector inmobiliario: las escrituras en la Ciudad cayeron casi el 50% interanualhttps://t.co/asgJB9mpBD
— Diario Pulse (@DiarioPulse) 25 de marzo de 2019
Agustín Salvia, director del Observatorio Social de la UCA: "La pobreza multidimensional aumentó a 31,3%" y es la más alta de la década"https://t.co/thLw3MQLNV
— Diario Pulse (@DiarioPulse) 25 de marzo de 2019
La desocupación trepó al 9,1 por ciento en el último trimestre del 2018https://t.co/LWbQUbMiKu
— Diario Pulse (@DiarioPulse) 22 de marzo de 2019
Las exportaciones cayeron 15,5% desde que Macri asumió, según una consultora privadahttps://t.co/slSHrtUbJc
— Diario Pulse (@DiarioPulse) 21 de marzo de 2019
Una familia porteña necesitó $26.858 para no caer en la pobrezahttps://t.co/Xme5699vZx
— Diario Pulse (@DiarioPulse) 20 de marzo de 2019
La demanda de energía eléctrica cayó 5,6% en febrero y es la más baja desde 2015https://t.co/lscudpN4Hm
— Diario Pulse (@DiarioPulse) 20 de marzo de 2019
El ajuste llegó a la leche: en el país de las vacas, la venden rebajada al 70% por la crisis #CepoALaLeche pic.twitter.com/ZMHn5XqhMU
— Diario Pulse (@DiarioPulse) 20 de marzo de 2019
Crece la crisis en el sector automotriz: 300 suspensiones en Volkswagenhttps://t.co/wi6X2kSAaG
— Diario Pulse (@DiarioPulse) 19 de marzo de 2019
Ex abogado de Franco Macri: “Mauricio manejaba SOCMA, todas las negociaciones pasaban por él” #LosDelitosDeMacrihttps://t.co/ExrfhuvI8f
— Diario Pulse (@DiarioPulse) 18 de marzo de 2019
La canasta básica de jubilados aumentó un 70% en un añohttps://t.co/ydpDDpoHfk
— Diario Pulse (@DiarioPulse) 19 de marzo de 2019
#HaHechoVarias | Marcelo D'Alessio tenía datos sobre cómo fallaría la Cámara Federal en la causa cuadernoshttps://t.co/RruIUwqmm3
— Diario Pulse (@DiarioPulse) 18 de marzo de 2019
Marcos Peña visitó a la Corte Suprema el día que Ramos Padilla reveló en Diputados detalles sobre una red de espionaje político y judicial https://t.co/BL00Q1TTgG
— Diario Pulse (@DiarioPulse) 14 de marzo de 2019
Alarma: Crece la cantidad de cheques rechazados y ya está en niveles cercanos a los del 2001https://t.co/4eyogRPIms
— Diario Pulse (@DiarioPulse) 13 de marzo de 2019