Argentina se encuentra entre los países del mundo más vulnerables por el alto nivel de endeudamiento, advierte un estudio del Institute of International Finance (IIF).
Dada su alta dependencia de la deuda en moneda extranjera, Argentina, Hungría, Turquía, Polonia y Chile son más vulnerables debido a las fluctuaciones en los flujos de capital, según el informe.
Para el prestigioso IIF, «el riesgo de refinanciación en dólares es particularmente alto para Argentina, Colombia, Egipto y Nigeria (más del 75% de las amortizaciones), México (62%) es no muy atrás, seguido por Sudáfrica (57%), Brasil (50%) y Turquía (47%)«.
Argentina: Some IMF programs have delivered the size of adjustment Argentina is aiming for, but there is always a risk of falling short. pic.twitter.com/i7AgZXhDKP
— IIF (@IIF) 10 de julio de 2018
La deuda pública aumentó más rápidamente en Brasil, Arabia Saudita, Nigeria y Argentina, detalla el IIF, “con un nivel gasto en intereses que ha llegado al 2% del PBI en 2018/19”.
De los cuatro, el riesgo de refinanciación en dólares estadounidenses es particularmente alto para Argentina y Nigeria, donde más de las tres cuartas partes de los reembolsos serán en dólares. Aproximadamente $ 900 mil millones se encuentran en bonos emergentes / préstamos que vencerán en 2020, señaló Bloomberg.
Argentina también encabeza el ranking de preocupaciones en términos del nivel de la deuda del sector financiero junto a Polonia. Para los emergentes en su conjunto esta deuda aumentó más de u$s1 billón desde el primer trimestre de 2017.
El ente también alerta por el crecimiento de los depósitos bancarios en moneda extranjera, principalmente en Argentina, Turquía y México: «Si bien esta dolarización de los depósitos proporciona un colchón para las empresas con altos niveles de deuda en dólares, también reduce la capacidad de los bancos centrales para controlar la liquidez y alienta a los bancos comerciales a aumentar los préstamos denominados en moneda dura».
ARDE CAMBIEMOS | Melconian dijo que Marcos Peña “no sabe de economía” y repartió críticas https://t.co/XhgXkAGfZP
— Diario Pulse (@DiarioPulse) 11 de julio de 2018
NAFTA DOLARIZADA | Marcelo Espíndola, titular gremio AGTPAC en Río Cuarto: "Estimamos que la nafta premium va a llegar a los 50 pesos antes de fin de año" (@tddigital) pic.twitter.com/4HSaUeF9aB
— Diario Pulse (@DiarioPulse) 11 de julio de 2018
APORTANTES TRUCHOS | Titular de UATRE Ramón Ayala a @Cronicanunciada: "No hicimos ningún aporte económico a la campaña de Cambiemos, estoy sorprendido" pic.twitter.com/E8jMKiAFoR
— Diario Pulse (@DiarioPulse) 11 de julio de 2018
Industria textil: destrucción de empleo fue la mayor desde inicios de siglo
– Puestos de trabajo -8.500
– Producción -16,9%
– Ventas -22,8%
– Importaciones +34,7%
– Capacidad instalada -13% ️
– Márgenes de precios -9,6% ✂️https://t.co/Wf84Lbtcn8— Diario Pulse (@DiarioPulse) 10 de julio de 2018
DEVALUACIÓN | Los alimentos aumentaron casi 30% en apenas 20 días https://t.co/2HFm85tUux
— Diario Pulse (@DiarioPulse) 4 de julio de 2018
Creció 50% la cantidad de trabajadores que pagan Ganancias https://t.co/Rwjrgnm8xw
— Diario Pulse (@DiarioPulse) 2 de julio de 2018
En el Senado, el ministro Dujovne dijo que el endeudamiento con el FMI "es un reconocimiento al esfuerzo que ha hecho la Argentina" #PlanPropina pic.twitter.com/wcdxokuW81
— Diario Pulse (@DiarioPulse) 3 de julio de 2018
La salud bajo gestión Macri: los medicamentos aumentaron 130% https://t.co/qnycM1QGUV
— Diario Pulse (@DiarioPulse) 2 de julio de 2018
Gabriela Michetti sobre la suba del dólar: "No tengo una respuesta para dar" #SinRumbo https://t.co/cvJM5jl4H4
— Diario Pulse (@DiarioPulse) 1 de julio de 2018
CRECE LA DESIGUALDAD | Empeoró la distribución del ingreso antes de la brutal devaluación https://t.co/QljLBkPoeD
— Diario Pulse (@DiarioPulse) 29 de junio de 2018