La salida de capitales, o lo que ténicamente se conoce como «formación de activos externos de residentes», trepó en julio a US$ 3.351 millones, según un informe del BCRA. De esta manera, superó en lo que va del año los US$ 20 mil millones.
En julio, la fuga fue 9% superior a junio último y se ubicó 35% por encima del registrado en igual período del año anterior.
El saldo acumulado entre enero y julio es significativo y preocupante si se lo compara con los US$ 22.148 millones que registró esa misma cuenta durante todo el 2017.
En junio anterior la fuga de divisas se ubicó en US$ 3.074 millones, contra US$ 4.616 millones de mayo y US$ 3.939 millones de abril, cuando arrancó el temblor financiero que hizo disparar el valor del dólar.
Con estos valores, desde diciembre de 2015, cuando Mauricio Macri asumió la Presidencia, la salida de divisas llegó a US$ 54.150 millones.
El dato es preocupante si se tiene en cuenta que en menos de tres años de Cambiemos, ya dejó el país la mitad de los dólares que fueron en los 12 años del kircherismo.
Al difundir el Balance Cambiario de julio, el Banco Central indicó que la cuenta capital y financiera del sector privado no financiero registró egresos netos por US$ 4.415 millones.
.@CFKArgentina en el #Senado: "¿Dónde están los US$ 100.000 millones de deuda que tomó este Gobierno? En las universidades no están"
Desde que asumió Macri la fuga de capitales llega a US$ 54.150 millones. Enterate acá: https://t.co/ymYMba7SrN pic.twitter.com/t18tZHGTIa
— Diario Pulse (@DiarioPulse) 22 de agosto de 2018
«Este déficit estuvo explicado principalmente por los egresos registrados por la formación de activos externos de residentes por US$ 3.351 millones, por las repatriaciones netas por inversiones de no residentes por US$ 915 millones y por la salida neta de la operatoria de títulos valores en el mercado secundario por US$ 165 millones», indicó la entidad en el informe.
Por otra parte, las compras de billetes de residentes totalizaron US$ 3.693 millones y fueron realizadas por unos 1.350.000 clientes, un aumento de 240.000 respecto a lo observado en junio.
«Una posible explicación para el aumento de las compras brutas de billetes en moneda extranjera podría encontrarse en el cobro del sueldo anual complementario», indicó el BCRA.
Si se desagrega la información teniendo en cuenta el monto de las compras mensuales por cliente, se observó que el 47% de las compras de billetes fueron realizadas por importes de hasta US$ 10.000 mensuales.