La recaudación nacional, que nominalmente aumentó 23,4% interanual en julio, registró una caída en términos reales de 12,4%.
«Las menores tasas de crecimiento se hicieron notar especialmente en el IVA interno, en el impuesto a los créditos y débitos y en los aportes y contribuciones a la seguridad social. Por el contrario, los impuestos sobre los combustibles y a la Ganancia Mínima Presunta se recuperaron y crecieron por arriba de la inflación», indicó Economía & Regiones.
Según Economía & Regiones, la recaudación tributaria nacional volvió a marcar una caída en términos reales, dado que si el crecimiento nominal de 23,4% -$180.091 millones- se compara con una inflación interanual de 40,8%, la caída real resulta de 12,4%.
Desagregando el crecimiento por origen económico, los impuestos relacionados con el nivel de actividad y la inflación se expandieron 24%, explicando el 56% de la variación en la recaudación.
En tanto, aquellos relacionados al mercado laboral crecieron 26%, explicando el 35% del aumento.
El Impuesto a las Ganancias creció 6,5%, el IVA Interno 31,9% y el Impuesto a los Créditos y Débitos 36,2% a/a., con fuertes caídas en términos reales.
En tanto, los impuestos a las exportaciones cayeron 29%, mientras que los derechos de importación aumentaron 64,2% a/a.
Asimismo, el informe sostiene que las transferencias a las provincias presentaron un crecimiento interanual de 32,5% que significa una caída de 5,6% en términos reales, cifra que se reduce a 23,9% si se eliminan los efectos del fallo de la Corte Suprema de Justicia y del aumento de participación de la Ciudad de Buenos Aires.