Un informe de los trabajadores de la Dirección Nacional de Vialidad (DNV) detalló que las obras viales se redujeron unas cinco veces en la gestión de Mauricio Macri, alerta por estado que se encuentran las rutas y pide declarar la Emergencia Vial Nacional.
El diagnóstico es que el gobierno Cambiemos produjo “uno de los peores momentos de la historia de la Dirección Nacional de Vialidad”.
En este sentido, indica que «con una estructura totalmente desvirtuada, llena de cargos jerárquicos superfluos sin ningún tipo de relación con la actividad, con una absoluta anarquía entre las distintas áreas con poder de decisión debido a un insalubre exceso de delegación de facultades, solo sustentada por el afán de evitar asumir las responsabilidades que a la Administración General le corresponden».
El informe, al que tuvo acceso Diario Pulse, señala que «esta brutal disminución en la ejecución de obras en carreteras no solo acelera el deterioro de las mismas, sino que genera también una alta desocupación».
«La nueva gestión de la DNV genero una mega estructura altamente ineficiente e inoperante, de las 500 obras por año que se ejecutaban, se ejecutan 200, de los 2800 km de autopistas que iban a construir, solo construyeron 90, de los 4500 kilómetros de ruta segura ejecutaron cero. En definitiva, los números marcan el fracaso absoluto de esta gestión».
El informe de 84 páginas fue realizado por los técnicos de Vialidad Nacional y difundido por el Sindicato de Trabajadores de Vialidad donde se evaluó la construcción, repavimentación de carreteras en los 24 distritos.
En obras licitadas se pasó de 19 por año entre 2000 y 2003 a 168 por año durante el kirchnerismo y luego cayó a 31 por año en la gestión Macri.
Durante las administraciones de Néstor y Cristina Kirchner se licitaron obras en carreteras, incluyendo autopistas, por 7840 kilómetros por año, contra sólo 1877 de la gestión Macri.
En obras iniciadas hubo 24 durante el periodo De la Rúa/Duhalde, ascendió a un promedio de 162 por año en la administración K y luego cayó a 67 por año en los tres años de Macri.
En obras terminadas, hubo 8 por año entre 2000 y 2003, luego ascendió a 113 durante los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner y se derrumbó a 57 en estos últimos tres años.
Otro punto analizado con preocupación es la ejecución de obras de autopista. La promesa de Cambiemos era duplicar la red de autopistas y autovías construida en toda la historia Vialidad. Los datos, nuevamente desmienten el relato oficial.
️Las rutas, otro Fake News del Gobierno | Las obras viales se redujeron cinco veces en la era Macri
"Tenemos más de 100 obras paralizadas y neutralizadas", alertó a @DiarioPulse la titular del Sindicato de Trabajadores Viales @Gracielastv https://t.co/uBMLpvEnym
— Diario Pulse (@DiarioPulse) 10 de julio de 2019
Entre los años 2000 a 2002, la licitación y construcción de autopistas se encontraba paralizada por la crisis. A partir del año 2003 y hasta el año 2015, se licitaron 80 obras por un total de 2300 kilómetros y se finalizaron 36 obras por 1200 kilómetros.
A fines del año 2015 se encontraban en ejecución más de 1000 kilómetros de autopistas y desde dicho año solo se “terminaron” 240 kilómetros, de los cuales 150 ya estaban construidos o en etapa final de construcción por la Provincia de Córdoba, que luego abonó Vialidad Nacional.
En diálogo con Diario Pulse, la secretaria general de la organización gremial, Graciela Aleña, explicó que el informe se realizó con los técnicos que están en el terreno «a través de cada una de nuestras seccionales, con los profesionales que están en la ruta. En base a eso, se hizo un estudio provincia por provincia. Las fotos (del estado de los caminos) son aterradoras realmente».
Desde el gremio impulsaron un proyecto de ley para declarar la emergencia vial «que implicaría en principio disponer de dinero para realizar mantenimientos en kilómetros de rutas en forma urgente en cada provincia».
«Vialidad está prácticamente desfinanciada», alertó Aleña sobre la situación del organismo dependiente del Ministerio de Transporte de la Nación. «No podemos salir a realizar bacheos. A veces no hay dinero para el combustible, la situación es seria».
Las obras también se pueden comparar según los kilómetros y la inversión. Entre 2004 y 2015 se hicieron obras por 4515 kilómetros por año, con una inversión de 807 millones de dólares cada 12 meses mientras que en la gestión Macri hubo obras por 3035 kilómetros en promedio por 357 millones de dólares.
«Lo que inauguran son pedacitos de rutas que parecen cientos de kilómetros cuando en realidad en ruta 7 inauguró algo más de siete kilómetros nada más. Tenemos más de 100 obras paralizadas y neutralizadas», agregó a Diario Pulse la titular del Sindicato Trabajadores Viales.
En cuanto a los costos, de los cuales suele jactarse el oficialismo, el Sindicato de Vialidad detectó sobreprecios del 800% en una obra otorgada a Iecsa, la empresa de Angelo Calcaterra por la construcción de la ruta 8. La presentación, hecha ante la justicia federal, detalla que el tramo más importante, que va de Pilar a Pergamino, licitado en 2015 por el kirchnerismo, con un presupuesto de 285 millones de pesos, ahora demandará el pago de unos 2.500 millones de pesos.
Explosivo testimonio | “El objetivo era involucrar a CFK”
Florencia Guijo explicó a @DiarioPulse el naufragio de la auditoria de Vialidad y la "operación Fariña" de la AFI para comprometer a la senadora en el juicio por la obra pública.
#ObjetivoCFKhttps://t.co/gbpwlKqs4w
— Diario Pulse (@DiarioPulse) 20 de mayo de 2019
SHOW JUDICIAL PARTE III
Juicio a CFK | El naufragio de la auditoria de Vialidad impulsada por Iguacel
️"Como ese salió mal, agarraron al monigote este (por Fariña) y le dijeron ´bueno,te toca a vos´. Florencia Guijo, abogada que le dio clases de Obra Pública a pedido de AFI pic.twitter.com/nxnGieizJj
— Diario Pulse (@DiarioPulse) 23 de mayo de 2019
Argentina registró la mayor caída industrial del mundohttps://t.co/I0yV0zFDOG
— Diario Pulse (@DiarioPulse) 10 de julio de 2019
?? Industria: Argentina vs. el mundo, datos que preocupan.
??? Informa @juli_strada en #ElDiarioConVH pic.twitter.com/x3tneZTrtL
— C5N (@C5N) 5 de julio de 2019
El Observatorio de Coyuntura Internacional y Política Exterior (OCIPEx) analizó la evolución reciente del sector, partiendo del último Reporte de Producción Manufacturera Mundial de la ONUDI, publicado el 7 de junio pasado.
Según este reporte, entre el primer trimestre de 2018 y el primer trimestre de 2019, 26 países de un total de 77 mostraron un saldo negativo en su producción industrial. «De esos 26, Argentina registró la mayor caída interanual, que se desplomó nada menos que un 10,8 por ciento. La acompañan en ese ranking Turquía (-5,2%), Nicaragua (-4,9%), Pakistán (-4,6%) y Malta (-3,6%)», advierte OCIPEx.
A pesar de la profundización de las tensiones comerciales, el documento de la ONUDI indica que el crecimiento interanual de la actividad manufacturera mundial creció un 2,5 por ciento en el último año. La producción de China se mantuvo estable ligeramente por encima de 7,3 por ciento, mientras que en Estados Unidos el aumento observado fue del 1,9 por ciento.
????Según las últimas cifras de la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI), la producción manufacturera de la #Argentina registró un descenso interanual del 10.8 % en el primer trimestre de 2019, el más alto a nivel mundial. pic.twitter.com/sHmOz9OZy0
— OCIPEx (@OCIPEx_arg) 5 de julio de 2019
El Reporte señala que el desempeño industrial agregado de países en desarrollo y emergentes anotó una suba del 0,8 por ciento. En la India, por ejemplo, la producción manufacturera creció un 1,2 por ciento. En Indonesia lo hizo al 5,1 por ciento y en Vietnam al 4,1. Sudáfrica, el país más industrializado del continente africano, reportó un crecimiento del 0,5 por ciento, mientras que Costa de Marfil y Marruecos tuvieron registros positivos del 6,3 y el 3,1 por ciento respectivamente.
La actividad industrial en América Latina, por su parte, describió una caída interanual del 1.2 por ciento. El organismo de Naciones Unidas atribuye esta cifra fundamentalmente a “la continua recesión de Argentina (-10,8%) y a la disminución de la producción manufacturera de Brasil (-1,5%)”. Por el contrario, tanto México como Colombia, Chile y Perú tuvieron crecimiento positivo, con tasas positivas del 0,5 por ciento, 2,6 por ciento, 1,2 por ciento y 0,3 por ciento, respectivamente.
Lácteos dolarizados: aumentaron más de 80% en un año
Variación precios marzo 18/19:
▪️Queso cremoso: +99,1%
▪️Manteca: +87%
▪️Leche fresca: +85,5%
▪️Yogur firme: +84,4%
▪️Dulce de leche: +81,2%
▪️Leche en polvo: +73,8%#EmergenciaAlimentariahttps://t.co/IneD4jm7Ic— Diario Pulse (@DiarioPulse) 27 de junio de 2019
En un año, se perdió un empleo registrado cada 2 minutos#DesocupaciónNivelMacri pic.twitter.com/3QIgFcIq7f
— Diario Pulse (@DiarioPulse) 24 de junio de 2019
Desocupación nivel Macri | Se perdió un puesto de trabajo cada 2 minutos en el último año
Puestos destruidos por sector:
Industria manufacturera: -69.000
Comercio: -46.300
Transporte y comunicaciones: -18.300
Actividades empresariales: -14.400https://t.co/Prdty5PIDW— Diario Pulse (@DiarioPulse) 24 de junio de 2019
Crece la desigualdad: el 10% más rico de la población tiene ingresos 21 veces más altos que el sector más pobrehttps://t.co/D96taxVPyy
— Diario Pulse (@DiarioPulse) 27 de junio de 2019
La fuga de capitales no para: llegó a U$S 2.496 millones en mayo y fue la más alta del añohttps://t.co/Qn2jwJtJAI
— Diario Pulse (@DiarioPulse) 26 de junio de 2019
La producción industrial se retrajo 6,9% en mayohttps://t.co/FqjoPbGMsw
— Diario Pulse (@DiarioPulse) 4 de julio de 2019
Las ventas en supermercados cayeron 12,6% en abrilhttps://t.co/nJu61b1eGF
— Diario Pulse (@DiarioPulse) 25 de junio de 2019
La producción de autos cayó casi un 40% en juniohttps://t.co/ce5yYjOj1j
— Diario Pulse (@DiarioPulse) 4 de julio de 2019
Para las Pymes, el acuerdo Mercosur-UE deja a la Argentina como un país “colonial”https://t.co/cjs4eIzxBg
— Diario Pulse (@DiarioPulse) 4 de julio de 2019
Para las Pymes, el acuerdo Mercosur-UE deja a la Argentina como un país “colonial”https://t.co/cjs4eIzxBg
— Diario Pulse (@DiarioPulse) 4 de julio de 2019
La venta de propiedades en Capital lleva 12 meses consecutivos en bajahttps://t.co/2uXRIc9RFv
— Diario Pulse (@DiarioPulse) 26 de junio de 2019
Los salarios de la industria son 40% más bajos que en 2015https://t.co/h1R5SWdqmU
— Diario Pulse (@DiarioPulse) 2 de julio de 2019
En el primer semestre, los precios de la canasta de alimentos subieron casi 26%https://t.co/TmE45Wmnpa
— Diario Pulse (@DiarioPulse) 2 de julio de 2019
Los planes de las prepagas aumentaron un 5,5%https://t.co/J1Nd5nSN3I
— Diario Pulse (@DiarioPulse) 1 de julio de 2019
Los planes de las prepagas aumentaron un 5,5%https://t.co/J1Nd5nSN3I
— Diario Pulse (@DiarioPulse) 1 de julio de 2019
Más presión a la inflación: YPF aumentó sus combustibles hasta 2,5%https://t.co/2nmumaxLUB
— Diario Pulse (@DiarioPulse) 1 de julio de 2019
Acuerdo Mercosur- Unión Europea, historia de una entrega: así lo adelantó @Carli_Bianco en @vueltalataba en julio 2018: "Macri en dos patadas hizo una oferta entregando todo" pic.twitter.com/BqhttvdEfK
— Diario Pulse (@DiarioPulse) 28 de junio de 2019
Mega corte de luz en La Plata: la gobernadora Vidal evitó ir a la conferencia de prensa y mandó a Salvadorhttps://t.co/R50yXb2vpd
— Diario Pulse (@DiarioPulse) 26 de junio de 2019
Dass Argentina despidió a 90 trabajadores en Misioneshttps://t.co/KPtZkyBYjV
— Diario Pulse (@DiarioPulse) 26 de junio de 2019