Los servicios públicos aumentaron hasta un 2.000% desde el inicio de la gestión Cambiemos, según datos del último informe del Observatorio de Políticas Públicas de la Universidad Nacional de Avellaneda.
Del informe se desprende que nuestro país verificó desde inicios de 2016 incrementos acumulados promedio del 2.057% en gas natural, de 1491% en energía eléctrica y de casi un 1.000% en el servicio de agua potable.
En materia de transporte, por su parte, se tienen aumentos del 677% en peajes, 375% en el boleto del tren, 332% en colectivos de corta distancia y un 177% en subtes, para el acumulado trianual.
Asimismo, tarifas de determinación o regulación estatal como el ABL (+135%) o las prepagas (+157%) también se posicionan por sobre la inflación media acumulada, desde 2016 hasta la fecha.
«Estudiando la evolución del peso de los principales servicios públicos (energía eléctrica, gas de red y agua potable) sobre el salario mínimo, se encuentra un incremento acumulado de 17,2 puntos porcentuales en los últimos tres años», explica el informe universitario ligado a la Carrera de Economía de la UNDAV, que dirige Santiago Fraschina.
Esto se transparenta con claridad en el índice de precios al consumidor. Ocurre que el capítulo relativo a gastos de vivienda ya crece casi 50% más que el nivel general del indicador.
Desde 2015 se pasó de una incidencia muy baja del costo tarifario, cercana al 6%, a una sustantivamente mayor, de 23,5%.
Así, Argentina pasó a la tercera posición en el ranking de ocho países de la región. El crecimiento desde 2016 hasta la fecha, nos posiciona sólo por detrás de Venezuela (36,5%) de peso sobre el SMVM y de Chile (24,9%), en términos de impacto tarifario.
Las políticas económicas, en particular, la política tarifaria, llevada adelante desde diciembre de 2015, llevo las tarifas en tan sólo 2 años y medio a niveles comparables con los países con tarifas más caras.
«En términos porcentuales Argentina aumento 18 puntos en relación a 2015. Es decir, cuadruplicó el peso del gasto en servicios como porcentaje del SMVM en septiembre de 2018, cuando el ratio alcanzó el 24%. Chile que en 2015 le llevaba de ventaja 20 puntos porcentuales (pp.) a la Argentina de diferencia, ubicándose en aquel momento como el país más caro de la región, hoy tan sólo se encuentra 1 pp. por encima de la Argentina. Esto la posiciona a una distancia superior a la de Brasil en 3%, que es el país que sigue en la lista de los más costosos», indica el estudio.
La rentabilidad de las principales empresas distribuidoras de electricidad y gas en el primer semestre de 2018 ha sido prominente y en la mayoría de los casos ha implicado fuertes mejoras en relación a 2017.
Las empresas Edenor, Edesur y Edelap han aumentado sus resultados después de impuestos en $ 884, $ 1.423 y $ 527 millones, respectivamente, respecto de 2017, con lo cual, las empresas distribuidoras de electricidad de la ciudad de buenos aires y sus alrededores han sido ampliamente beneficiadas durante 2018. «Esto implicó crecimiento en sus resultados del 240, 174 y 674 % respectivamente, lo cual supera ampliamente la inflación del periodo. Las empresas distribuidoras de gas también han tenido resultados altamente positivos después de impuestos a excepción de unos pocos casos», señala UNDAV.
Gas Fenosa ha aumentado sus ganancias en un 283% y Distribuidora del Gas del Centro (Ecogas) lo ha hecho en un 321%, lo que representan ganancias adicionales por valor de $ 420 y $ 464 millones, respectivamente, muy por encima de la inflación del periodo.
TGN ha obtenido $ 72 millones superiores a los del año anterior, lo que representó un crecimiento del 24%, cuando la inflación todavía no se había disparado a los niveles actuales.
Las empresas que han caído en sus resultados después de impuestos son Metrogas (-122%) y Camuzzi Gas Pampeana (- 81%), lo que implicó un resultado menor con respecto al mismo periodo del ejercicio anterior de $ 11 mil millones y $ 424 millones, respectivamente. Sin embargo, estas empresas se han visto en la suma de ambos periodos altamente beneficiadas, ya que Metrogas ha obtenido $ 7 mil millones en total ($ 9 mil del periodo anterior menos 2 mil de las perdidas actuales), lo que la ubica como la empresa que más resultado después de impuestos ha conseguido de todas las seleccionadas.
Camuzzi Gas Pampeana ha conseguido en ambos periodos unos $ 621 millones, lo que la ubica por encima de por ejemplo Distribuidora Gas Cuyana que obtuvo unos $603 millones.
El informe indica que «los resultados de las empresas, sea por un caso o por el otro, han obtenido suculentas tasas de ganancia en este tiempo, lo que pone de manifiesto la problemática de sostener una política de dolarización de las tarifas de energía para los usuarios sean hogares o empresas».
El impacto de las subas de tarifas o de impuestos no es simétrico en lo que respecta a los distintos estratos de la distribución del ingreso. Tal es el caso de la garrafa, que ya no tiene precio «social».
Si se tiene en cuenta la suba acumulada desde el año 2015, el precio máximo de referencia de las garrafas de 10, 12 y 15 kg. aumentó 122%.
Comparado al poder adquisitivo, el salario mínimo de enero de 2016 alcanzaba para comprar 69 garrafas de 10 kg, mientras que el ingreso laboral mínimo actual solo compra 54 garrafas del mismo peso.
El FMI tiene una oficina dentro del Banco Central para controlar el ajustehttps://t.co/1MuSmPIDSC
— Diario Pulse (@DiarioPulse) 16 de octubre de 2018
Argentina olímpica: supera en inflación a Yemen, Angola, Congo y Sierra Leona https://t.co/g86DHplHQE
— Diario Pulse (@DiarioPulse) 9 de octubre de 2018
BOLSILLOS VACÍOS | Cayeron 4,5% las ventas por turismo durante el fin de semana largo https://t.co/ac840dWoPO
— Diario Pulse (@DiarioPulse) 15 de octubre de 2018
Omar Plaini: “El Gobierno ya no sabe cómo tapar su inoperancia” https://t.co/LXRKUosBWu
— Diario Pulse (@DiarioPulse) 15 de octubre de 2018
Cayó 17% el consumo de carne en septiembre por la devaluación y la pérdida de poder adquisitivo https://t.co/xGSfvSrwbr
— Diario Pulse (@DiarioPulse) 15 de octubre de 2018
Por los nuevos aumentos en transporte, los argentinos eligen caminar o usar la bicicleta https://t.co/qUTrGQmIKm
— Diario Pulse (@DiarioPulse) 15 de octubre de 2018
El CEO de Mercado Libre, Marcos Galperin, defiende a Macri: "Ir al FMI fue brillante" https://t.co/qiaeZ6QKXv
— Diario Pulse (@DiarioPulse) 14 de octubre de 2018
Telefónica alerta que la Argentina ya vive una “hiperinflación” #EscandaloCortesano https://t.co/xxQ1anlkri
— Diario Pulse (@DiarioPulse) 10 de octubre de 2018
Por la crisis, el trueque llegó a las empresas: la firma láctea Nuevo Amanecer compró un camión a cambio de quesos #TruequeYajustehttps://t.co/P9WhK5qL6f
— Diario Pulse (@DiarioPulse) 10 de octubre de 2018
Mar del Plata: por la falta de trabajo, el 40% piensa irse de la ciudad
️"Estamos ante un escenario similar al 2001, con largas filas en las embajadas", dijo el diputado @jmcheppi a @DiarioPulsehttps://t.co/t85uqNmFh1
— Diario Pulse (@DiarioPulse) 9 de octubre de 2018
Los vagones de #subte que compró Macri serán convertidos en #chatarra https://t.co/WmQf2JEzJd
— Diario Pulse (@DiarioPulse) 9 de octubre de 2018
Cuadernos, todo el menú: la cena íntima de Bonadio con Eskenazi https://t.co/ukaS6RR23t
— Diario Pulse (@DiarioPulse) 8 de octubre de 2018
Desde el Consejo de la Magistratura piden explicaciones a Irurzun por reunión con operador judicial del PRO https://t.co/DcsEmqTKrK
— Diario Pulse (@DiarioPulse) 6 de octubre de 2018
Denuncian puesta en escena de Macri en una fábrica: "Esto es peor que lo que hicieron con el viaje en colectivo, es una aberración, fue un montaje" https://t.co/0O3gUp0jzS
— Diario Pulse (@DiarioPulse) 5 de octubre de 2018
VIDEO | De las "dos pizzas" del Gobierno a la "desesperación": más de 1.000 currículums para cubrir diez puestos de trabajo en una pizzería pic.twitter.com/AaB3dt6TnC
— Diario Pulse (@DiarioPulse) 5 de octubre de 2018
MANDA EL FMI | Melconian: "El ministro de Hacienda y el presidente del BCRA toman mate y a las 17 mandan una planilla a Washington" #TomanMate
La nota: https://t.co/3EtbxRfGBP pic.twitter.com/SWUIMfExBy
— Diario Pulse (@DiarioPulse) 4 de octubre de 2018
“Los inversores deberían alejarse” | The Wall Street Journal destrozó el acuerdo que firmó Macri con el FMI https://t.co/EQmVCMakDD
— Diario Pulse (@DiarioPulse) 4 de octubre de 2018